Subjetividades complejas de las dinámicas religiosas populares. Una aproximación desde la etnografía y la teología
DOI:
https://doi.org/10.46553/teo.62.146.2025.p245-265Palabras clave:
Religiosidad popular; Catolicismo popular; Disidencias sexuales; FeminismoResumen
Este artículo tiene su origen en la experiencia compartida con los Bailes Religiosos asociados al Santuario de Andacollo por más de ocho años. Sitúo este trabajo “a medio camino”, es decir, tanto por el estilo del texto, que quiere ser una narración y, a la vez, un artículo científico. Además, hago un abordaje interdisciplinar que parte en el registro etnográfico para culminar en algunas reflexiones teológicas iniciales. A la base de esta investigación está la comprensión de la experiencia de los y las integrantes de los bailes religiosos bajo la categoría de “subjetividades complejas”. Desde esas subjetividades a la vez individuales y colectivas trato de describir tres temáticas que me resultan relevantes: su autocomprensión religiosa, el protagonismo de las mujeres y los registros a partir de las disidencias sexuales. Termino con algunos ensayos teológicos desde la categoría de “encarnación en tránsito” y la comprensión del ser humano como “mítico y creyente”.
Descargas
Citas
Aguirre, Federico. «¿Por qué una teología latinoamericana de la imagen?». Revista Teología 141 (2023): 61-81.
Ameigeiras, Aldo. Religiosidad Popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008.
Astudillo, Ibar. Bailes religiosos del norte de Chile: la vanguardia de la fe en las calles y en los Santuarios. Antofagasta: Ediciones Universidad Católica del Norte, 2019.
Bárcenas, Karina. «Apropiaciones LGBT de la religiosidad popular». Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 61 (2019): 98-113.
Faretta, Florencia. «Procesos de (re)configuración subjetiva. La experiencia de aprender a vivir con VIH-Sida dentro del espacio médico institucional hospitalario». KULA. Antropólogos del Atlántico Sur 9 (2013) : 32-46.
Gesché Adolphe, Dieu pour penser II. L´homme. Paris : Cerf, 1993.
Jiménez, Lily. «Prácticas afectivas en la colección de Estampas Religiosas del Archivo Jesuita, Santiago de Chile, 1847-1930». En Jiménez, L., M. Delpiano y Sosa, S. (eds.), Miradas desde el sur. Imágenes, visualidades y poder. (Editorial Usach: 2024).
Irarrázaval, Diego. Humanizar con María. Santiago de Chile: Amerindia Continental, 2023.
Navarrete Cano, Juan Alejandro. «Dificultades y complejidades para la aproximación a los fenómenos religiosos populares. Una reflexión a partir del trabajo de campo con los Bailes Religiosos del Santuario de Nuestra Señora de Andacollo (Chile)». En Correa, Francisco y Benoit Mathot (eds.). Irrupciones, fisuras, procesos. A la luz del Dios de la vida (Valparaíso: Ediciones del Pueblo, 2023), 93-106.
Noemi, Juan. ¿Es la esperanza cristiana liberadora? Santiago de Chile: Ediciones Paulinas, 1990.
Noemi, Juan. La fe en busca de inteligencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1993.
Noemi, Juan. «En la búsqueda de una teología de los “signos de los tiempos». Berrios, F, J. Costadoat y D. García, Signos de los tiempos. Interpretación teológica de nuestra época. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2003: 83-98.
Ortner, Sherry. «Geertz, subjetividad y consciencia posmoderna». Etnografías contemporáneas 1 (2015): 25-53.
Semán, Pablo. «Cosmológica, holística y relacional: una corriente de la religiosidad popular contemporánea». Ciencias Sociales de la Religión 3 (2001): 45-74.
Suarez, Hugo. «Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria». Relaciones. Estudios de historia y sociedad 108(2006): 19-27.
Valenzuela, Eduardo, Matías Bargsted, Nicolás Somma. «¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile». Temas de la Agenda Pública 59 (2013): 1-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Alejandro Navarrete Cano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.