Religiosidad popular. 50 años de una reflexión compleja
DOI:
https://doi.org/10.46553/teo.62.146.2025.p11-32Palabras clave:
Religiosidad popular; Religión en América Latina; Catolicismo popular; Ciencias socialesResumen
Los intentos por definir la experiencia religiosa en América Latina han sido variados y en ocasiones contrapuestos. El artículo se concentra en el concepto de religiosidad popular. Para ello, realiza un repaso por las distintas posiciones, las implicaciones de un concepto complejo y sus riesgos, y desarrolla los parámetros desde las ciencias sociales para explicar ese fenómeno. Concluye exponiendo los rasgos de la religiosidad popular en la actualidad en el continente y reflexiona sobre la agenda de las ciencias sociales de la religión para los años venideros.
Descargas
Citas
Ameigeiras, Aldo. «“Culture populaire et religion”: Approches théoriques de la religiosité populaire au sein des cultures populaires latino-américaines». Social Compass 55, n.o 3 (2008): 304-15.
Argyariadis, Kali, Renée De la Torre, Cristina Gutiérrez, y Alejandra Aguilar. Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/ CEMCA/ IRD/ CIESAS/ ITESO, 2008.
Bourdieu, Pierre. «Une interprétation de la théorie de la religion selon Max Weber». Archives Européennes de Sociologie, 1971.
De la Torre, Renée, ed. El don de la ubicuidad. Rituales étnicos multisituados. México: Centro de Investigaciones/Estudios Superiores en Antropología Social, 2012.
De la Torre, Renée. «Los mexicanos amantes de la fiesta religiosa». En La fiesta mexicana, editado por Enrique Florescano y Bárbara Santana Rocha, 243-75. México: Secretaría de Cultura-Fondo de Cultura Económica, 2016.
De la Torre, Renée. «Ultra-baroque Catholicism: Multiplied images and decentered religious symbols». Social Compass 63, n.o 2 (2016): 181-96.
De la Torre, Renée, y Anel Victoria Salas. «Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida». Encartes, n.o 05 (2020): 206-26.
Delgadillo, Víctor. «Una santa anti-gentrificadora en la Ciudad de México. Artistas y activistas sociales recurren a Santa María La Juarica para implorar que los cure del ‘blanqueamiento social’». El País, 14 de septiembre de 2017.
Dubet, Francois, y Danilo Martuccelli. ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada, 2000.
Durkheim, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Ciudad de México: UAM-C, Universidad Iberoamericana, FCE, 2012.
Giménez, Gilberto. Cultura popular y religión en el Anahuac. CEE. México, D.F., 1978.
Giménez, Gilberto. Cultura popular y religión en el Anáhuac. 2da. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2013.
Grudun, Kristin. Bandoleros santificados. Las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. México: COLEF, COLSAN, COLMICH, 2014.
Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Hernández, Alberto. «La Santa Muerte. Espacios, cultos y devociones». En La Santa Muerte, espacios, cultos y devociones, 13-30. Tijuana y San Luis Potosí: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de San Luis, 2016.
Hiernaux, Jean Pierre. «Institutiion Culturelle. Systématisation théorique et méthodologique». Dissertation doctoral Vol I, Vol. II y Vol III, UCL, 1977.
Juárez Huet, Nahayeilli, Renée De la Torre, y Cristina Gutiérrez, eds. Religiosidad bisagra. Cotidianidad y experiencias de lo sagrado en el México contemporáneo. México: CIESAS, 2021.
Lahire, Bernard. La culture des individus. París: La Découverte, 2006.
Martín, Eloisa. «Aportes al concepto de “religiosidad popular”». En Ciencias sociales y religión en América Latina. Perspectivas en debate. Buenos Aires: Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, 2007.
Martín, Eloísa. «From Popular Religion to Practices of Sacralization: Approaches for a Conceptual Discussion». Social Compass 56, n.o 2 (2009): 273-85.
Martín, Eloísa. «Practices of Sacralization». En The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America, editado por Xóchitl Bada y Liliana Rivera Sánchez, 289-301. Oxford: Oxford University Press, 2021.
Martuccelli, Danilo. Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago: LOM, 2007.
Marzal, Manuel. Tierra encantada. Madrid: Trotta, 2002.
Menezes, Renata Castro de, y Rodrigo Toniol, eds. Religião e materialidades: Novos horizontes empíricos e desafios teóricos. Rio de Janeiro, RJ: Papéis Selvagens Edições, 2021.
Mujica, Ramón. «Semiótica de la imagen sagrada: La teúrgia del signo en clave americana». En XXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte: La imagen sagrada y sacralizada I, editado por Peter Krieger, 15-49. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Parker, Cristian. Otra lógica en América Latina. Religión popular y Modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica. Santiago, 1993.
Parker, Cristian. Religión y clases subalternas urbanas en una sociedad dependiente. Religiosidad popular urbana en América Latina: un estudio de caso en Chile. Lovaina: Université Catholique de Louvain, 1986.
Parker, Cristian. «Religious Diversity, Popular Religions and Multiple Modernities». En The Sociology of Latin America, editado por Xóchitl Bada y Liliana Rivera-Sánchez, 257-72. Nueva York: Oxford University Press, 2021.
Paterno, Ottavia. «Vivre avec la Vierge. Les relations rituelles à la Vierge Marie au sein d’un christianisme contesté (Salta Capital, Argentine)». Doctorat Anthropologie sociale et ethnologie, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2021.
Portal, Ana María. «Las creencias en el asfalto. La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México». Cuadernos de Antropología Social, 2009.
Portal, María Ana. «Cosmovisión, tradición oral y práctica religiosa contemporánea en Tlalpan y Milpa Alta». Alteridades 5, n.o 9 (1995): 41-50.
Remy, Jean, Liliane Voye, y Emile Servais. Produire ou reproduire. Une sociologie de la vie quotidienne. Bruxelles: T. I Ed. De Boeck., 1991.
Roldán, Verónica. «Immigration and Multiculturalism in Italy: The Religious Experience of the Peruvian Community in the Eternal City». Religions 10, n.o 8 (2019): 478.
Salles, Vania, y José Manuel Valenzuela. En muchos lugares y todos los días vírgenes, santos y niños Dios. Mística y religiosidad popular en Xochimilco. México: El Colegio de México, 1997.
Suárez, Hugo José. Creyentes urbanos: sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular de la ciudad de México, 2015.
Suárez, Hugo José. «Four Keys to Understanding Religious Experience in Latin America». En The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America, editado por Xóchitl Bada y Liliana Rivera-Sánchez, 273-88. Oxford University Press, 2021.
Suárez, Hugo José. Guadalupanos en París. Ciudad de México: IIS-UNAM, 2023.
Suárez, Hugo José. «“Peregrinación barrial de la Virgen de San Juan de los Lagos en Guanajuato. Agentes para-eclesiales”». Archives des Sciences Sociales des Religions, 2008.
Suárez, Hugo José. Ver y creer. Ensayo de sociología visual en la colonia El Ajusco. IIS-UNAM – Quinta Chilla. México, D.F., 2012.
Yllescas, Adrian. «La Santa Muerte ¿un culto en consolidación?» En La Santa Muerte, espacios, cultos y devociones, 65-84. Tijuana y San Luis Potosí: El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de San Luis, 2016.
Zires, Margarita, ed. Las transformaciones de los exvotos pictográficos guadalupanos (1848-1999). Los Ojos en las Manos : Estudios de Cultura Visual 3. Madrid : Frankfurt am Main : México [D.F.]: Iberoamericana ; Vervuert ; Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Hugo José Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.