Normas de publicación

1. Política editorial: Los trabajos son encomendados por la Dirección de la revista o presentados espontáneamente. Todo artículo debe ser inédito y no estar postulado para publicación, simultáneamente, en otras revistas u órganos editoriales.

Todo original es remitido para su evaluación a pares académicos (dos por trabajo) bajo la modalidad doble ciego (peer review double blind), y los dictámenes permanecen en el anonimato (ver el Anexo: Reglamento de la revisión por pares).

Eventualmente, la revista destina determinados números a la publicación de trabajos leídos en encuentros científicos organizados por el Departamento de Letras de la Universidad Católica Argentina, que son seleccionados por un comité de especialistas designados ad hoc.

Asimismo, ocurre que en algunas oportunidades, un número monográfico está destinado a publicar trabajos sobre algún tema específico acerca del cual se ha instrumentado una política de investigaciones en el Departamento de Letras de la UCA. En esos casos, la proporción de autores de la universidad podría llegar a incrementarse levemente, aunque se procura siempre que no superen a los externos.

Estos trabajos producidos por profesores de la Facultad, en el marco de la investigación de esas temáticas, también son enviados a pares evaluadores externos. Se subraya, en conclusión, que todo artículo publicado en Letras ha sido sometido a un proceso de riguroso arbitraje. La revista cuenta con dos secciones fijas: artículos y reseñas.

2. El idioma oficial de la revista es el español. Excepcionalmente se aceptarán trabajos en otras lenguas de cultura, previa consulta a los Consejos.

Los originales deben ir encabezados por el título del trabajo, seguido de nombre(s) y apellido(s) de autor(es), institución o centro de trabajo sin utilizar siglas y una dirección de correo electrónico. Deben incluir, además, el título en inglés, un resumen en la lengua del artículo (entre 100 y 200 palabras) y un abstract en inglés de igual extensión, con las correspondientes palabras clave y keywords (entre 4 y 6).

En un folio aparte se debe adjuntar la dirección, el teléfono, fax y correo electrónico (institucional y particular) del autor.

3. El texto, en soporte informático, debe ser enviado en formato Word. Todas las colaboraciones deben estar presentadas en tamaño de hoja A4, con el tipo de letra Times New Roman, a 12 puntos para el cuerpo del trabajo, a doble espacio, con márgenes de 2,5 cm (izquierda) y 2 cm (derecha). La extensión máxima de los originales no podrá ser superior a las 25 páginas.

4. Las citas textuales en el cuerpo del artículo son enmarcadas por comillas (“ ”). Si la extensión de la cita supera las cuatro líneas, debe situarse en un párrafo distinto y con doble sangría por la izquierda. Las supresiones dentro de las citas se indican con el signo [...].

5. Las notas críticas aparecen a pie de página, con tamaño de letra Times New Roman a 10 puntos, y se reservan para las explicaciones o aclaraciones complementarias. Los números en superíndice que hacen referencia a una nota a pie de página se escriben después de los signos de puntuación.

6. Las referencias bibliográficas integradas aparecen entre paréntesis en el cuerpo del artículo (no a pie de página) y siguen el sistema (Autor, año, página), o bien (Autor, Título abreviado, página); por ejemplo: (Genette, 1989: 127) y (Genette, Palimpsestos, 127).

7. Todas las referencias bibliográficas abreviadas que aparecen en el texto se repiten de modo completo al final en un apéndice de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Deben estar ordenadas alfabéticamente y ajustarse a las normas de los siguientes ejemplos:

Para libros y capítulos de libros, si se opta por el sistema (Autor, año, página):

Genette, Gérard, 1989, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

Eco, Umberto, 1999, “El mito de Superman”, en Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen y Tusquets, pp. 219-256.

O bien, si se opta por el sistema (Autor, Título abreviado, página):

Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.

Eco, Umberto, “El mito de Superman”, en Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen y Tusquets, 1999, pp. 219-256.

Para artículos de revista, si se opta por el sistema (Autor, año, página):

Leñero, Carmen, 2003, “Palabra poética y teatralidad”, Acta poética 24-1, 225- 258.

O bien, si se opta por el sistema (Autor, Título abreviado, página): Leñero, Carmen, “Palabra poética y teatralidad”, Acta poética 24-1 (2003), 225- 258. 9.

Los autores son los responsables del contenido de sus artículos y estos no reflejan necesariamente una opinión editorial de la revista.