El proceso de artificialización de la naturaleza y el desarrollo de la agroecología en la Argentina

Autores/as

  • Javier Souza Casadinho Universidad de Buenos Aires (UBA)

Palabras clave:

PLAGUICIDAS, AGROECOLOGÍA, SUSTENTABILIDAD

Resumen

Como resultado de una concepción e intervención en los sistemas productivos claramente antropocéntricas, donde se imponen las visiones, las necesidades y las valoraciones humanas, asistimos a profundos cambios en las modalidades de pensar, diagramar, conceptualizar y realizar las actividades agropecuarias. Entre ellos sobresale una creciente artificialización de los ciclos productivos, que se hace evidente en el reemplazo de flujos, ciclos y relaciones naturales por la inyección externa de capital. La agroecología se presenta como un modo de percibir, reflexionar y actuar en nuestra realidad agraria a partir del cual buscamos integrarnos nuevamente a la naturaleza, para desde allí recomponer los lazos entre los seres humanos y la armonía al interior de cada ser vivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alavanja, M.C.R., J.A. Hoppin and F. Kamel (2004). “Health Effects of Chronic Pesticide Exposure: Cancer and Neurotoxicity”, in Ann Rev Public Health 25:155-197.

Alexandre, A. (2016). Las Ferias del Productor al Consumidor incluidas en la Economía Social. Un análisis de las fases de producción y comercialización de los productos hortícolas. Tesis de grado presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo.

Aparicio, V., E. De Gerónimo, K. Hernández Guijarro, D. Pérez, R.

Portocarrero, & C. Vidal (2015). Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. INTA, Buenos Aires.

Aracre, A. (2018). “Debe mejorar la pericia en políticas públicas”, en Diario Clarín https://www.clarin.com/economia/coloquio idea/antonio-aracre-ceo-syngenta-debe-mejorar-pericia-politics-publicas_3_hzfWivaD-.html Ultimo acceso: diciembre 2018

Barrientos, M.E. (2007). “Caracterización del consumidor de productos orgánicos en el AMBA”. Tesis de grado presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Chichizola, C. (2003). “Disruptores endócrinos y sus efectos en la reproducción”, en Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, Vol 40 No. 3

Eddleston, M., L. Karalliede, N. Buckley, R. Fernando, G. Hutchinson, G. Isbiter, F. Konradsen, D. Murria, J.C. Piola, N. Senanayake, R. Sheriff, S. Singh S, S.B. Siwach & L. Smith (2002). “Pesticide poisoning in the developing world, a minimum pesticide list”, in Lancet 360: 1163 - 1167.

Fontanals, J. (2016). Análisis de la producción apícola en el marco del modelo productivo vigente. Tesis de grado presentada para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Gliessmann et al. (2007). “Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad”, en Ecosistemas 16 (1): 13-23

Gudynas, E. (2010). “La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica”, en Tabula Rasa N°13: 45-71

ISAAA (2016). “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops”. ISAAA Brief N°52.

ISAAA (2017) “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops”. ISAA Brief N°53.

Marqués, Vincent (1981). No es natural. Para una sociología de la vida. Anagrama, Barcelona.

Obschatko, E. (2010). “Desarrollo, estructura y posibilidades de la industria de alimentos y bebidas”, en Reca, L., D. Lema & C. Flood (eds.) El Crecimiento de la Agricultura Argentina. Editorial FAUBA, Buenos Aires

OMS (2010). “Enfoque estratégico para la gestión de los productos químicos a nivel internacional”, en Informe de la Secretaría & Asamblea de la OMS A63/21.

Paparella, A., R. Feldman & B Bouvet (2011). “El efecto de los agroquímicos en la espermatogénesis”, en Revista Habanera de Ciencias Médicas Vol. 10 N°2

Rabendo, A. (2011). “La Agroecología, una puerta de entrada a los Sistemas Participativos de Garantía. El caso de la organización Familias Productoras de Cañuelas. Trabajo Final Integrador para acceder al grado de Especialista en Desarrollo Rural. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Seralini G. et al. (2012). “Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize”, in Food and Chemical Toxicology Vol 50 N° 11, pp. 4221-4231.

Souza Casadinho, J. (1995). “Análisis de la producción agroecológica en el cinturón hortícola bonaerense”, en XIII Reunión de la Asociación Argentina de horticultura. Río Hondo, Argentina.

Souza Casadinho, J. (2013). “La propuesta agroecológica y su vinculación con las políticas macroeconómicas y sectoriales”, en VIII jornadas de Estudios interdisciplinarios Agrarios y Agroindustriales. FCE, UBA.

Souza Casadinho, J. (2015). “El enfoque ecosistémico como estrategia para conocer la trama de relaciones asociadas a los monocultivos a fin de desarrollar estrategias agroecológicas en los distritos de Montecarlo y Caraguataý (Misiones)”, en VII Jornadas de la Asociación Argentina – Uruguaya de Economía Ecológica. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Comahue.

Souza Casadinho, J. (2016). “El desarrollo de actividades de comunicación en un área de elevada utilización de plaguicidas. La búsqueda de desnaturalizar de los problemas socioambientales en los distritos de Caraguataý y Montecarlo, Misiones”, en XIII Congreso de Ciencias Sociales de la Universidad de La Plata.

Souza Casadinho, J. (2017). “XX años de cultivos transgénicos en Argentina. Cambios en los modos de producción, en las tecnologías y su efecto socioambiental”, en X Jornadas de Estudios interdisciplinarios Agrarios y Agroindustriales. FCE, UBA.

UNEP (1987). Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. http://www.multilateralfund.org/ default.aspx Ultimo acceso: diciembre 2018

UNEP (1992). Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. http://www.basel.int/ Ultimo acceso: diciembre 2018

UNEP (2004). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. http://chm.pops.int/ Ultimo acceso: diciembre 2018.

UNEP (2013). Convenio de Minamata sobre el mercurio. http://www.mercuryconvention.org/Convenio/Texto/tabid/5690/language/es-CO/Default.aspx Ultimo acceso: diciembre 2018

UNEP (2017). Convenio de Rotterdam sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de Comercio Internacional. http://www.pic.int/ Ultimo acceso: diciembre 2018

Publicado

02-05-2019

Cómo citar

Souza Casadinho, J. (2019). El proceso de artificialización de la naturaleza y el desarrollo de la agroecología en la Argentina. Cultura Económica, 36(96), 43–76. Recuperado a partir de http://649820.fgwnw.asia/index.php/CECON/article/view/1524