Narrative prayer or meditative digression? : analysis of a complex speech in Loores de Nuestra Señora
Palabras clave:
Gonzalo de Berceo, Loores de Nuestra Señora, Plegaria narrativa, Análisis del discurso, Gramática textualResumen
Loores de Nuestra Señora is a Marian poem by Gonzalo de Berceo, which has generally been regarded as one of his minor works as well as marked by the significant textual heterogeneity that distinguishes it at first sight. In the frame of a major research about its textual configuration and on the assumption that Loores is a complex prayer of praise and request as a macrotext, this study will focus on a narrative subsequence embedded in the narrative-argumentative section of the macrotext. This subsequence —stanzas 78 to 98— has typically been defined as a “narrative prayer” by the critics and it has been likened to a peculiar kind such as Doña Ximena’s in Cantar del Mio Cid. The main objectives of the dissertation are, firstly, to resume the indispensable and distinctive features of the narrative prayer in order to reveal the inaccuracy of employing this designation for these stanzas; secondly, to propose a new definition of the text type of the subsequence given its superstructure based on a microtextual approach, which comprehends not only elements from text grammar and classical rhetoric but also from narratology; and, thirdly, to examine its articulation with the major narrative sequence that encloses it.Downloads
Citas
PRIMARIA
GONZALO DE BERCEO, 1992, Loores de Nuestra Señora. Edición y comentario de Nicasio Salvador Miguel. En Gonzalo de Berceo. Obra completa. Coordinado por Isabel Uría. Madrid: Espasa Calpe, pp. 859-931.
SECUNDARIA
AUSTIN, John, 1990, Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, Compilado por J. O.Urmson, 3ª reimp. Barcelona, Paidós.
BAÑOS VALLEJO, Fernando, 1994, “Plegarias de héroes y de santos: más datos sobre la ‘Oración narrativa’”, en Hispanic review, Nº 2, 205-215.
CALSAMIGLIA BLANCAFORT, Helena, TUSÓN VALLS, Amparo, 1999, Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, 1978, “Los loores de Nuestra Sennora, un ‘Compendium Historiae Salutis’”, Berceo, 94-95, 133-189.
————, 1992, “La mariología de Gonzalo de Berceo”, en Gonzalo de Berceo, Obra completa, Coordinado por Isabel Uría, Madrid, Espasa Calpe, pp. 61-87.
GENETTE, Gérard, 1989, “Discurso del relato. Ensayo de método” en Figuras III, Barcelona, Lumen, pp. 75-327.
GIMENO CASALDUERO, Joaquín. “Sobre la ‘oración narrativa’ medieval: estructura, origen, supervivencia.” Anales de la Universidad de Murcia, 16 (1957-1958), 113-130.
GONZÁLEZ, Javier Roberto, 2013, Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
————, 2008, Plegaria y profecía. Formas del discurso religioso en Gonzalo de Berceo, Buenos Aires, Circeto.
KOVACCI, Ofelia, 1990, El comentario gramatical: teoría y práctica, Madrid, ArcoLibros, 2 vols.
LAUSBERG, Heinrich, 1966, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, Madrid, Gredos, 3 vols.
LIDA DE MALKIEL, M. Rosa, 2012, “Nuevas notas para la interpretación del Libro de Buen Amor” en Juan Ruiz: selección del “Libro de Buen Amor” y estudios críticos, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 205-287.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, 1981, “La tradición mariológica en Berceo”, en Actas de las Terceras Jornadas de Estudios Berceanos, Edición de Claudio García Turza, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 113-127.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, 1993, “Introducción” en Poema del Mio Cid, Buenos Aires, Espasa-Calpe Argentina.
MILÁ Y FONTANALS, Manuel, 1874, De la poesía heroico-popular castellana, Barcelona, Verdaguer.
RUSSELL, Peter, 1978, “La oración de doña Jimena (Poema de Mio Cid, vv. 325-67)” en Temas de “La Celestina” y otros estudios del “Cid” al “Quijote”, Barcelona, Ariel, pp. 113-58.
TODOROV, Tzvetan, 1996, “El origen de los géneros” en Los géneros del discurso, Caracas, Monte Ávila, pp. 47-64.
URIARTE REBAUDI, Lía, 1999-2000, “Poesía mariana en Gonzalo de Berceo”, en Letras. Studia Hispanica Medievalia V, 40-41, 7-12.
VAN DIJK, Teun, 1992, La ciencia del texto, 3ª ed. Barcelona, Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo lla misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.