Catalina de Erauso, un hombre de acción
DOI:
https://doi.org/10.46553/LET.84.2021.p77-92Palabras clave:
monja – alférez – Catalina – ErausoResumen
Historia de la Monja Alférez es un texto autobiográfico escrito a comienzos del siglo XVII por Catalina de Erauso, quien, a los quince años escapa del convento donde vivía, adopta nombre y vestimentas masculinas, y se inserta como varón en el mundo social y laboral de su época. Este trabajo realiza un análisis de la Historia que visibiliza los mecanismos discursivos utilizados por el autor para construir un lugar de enunciación que lo represente. A diferencia de otras lecturas que entienden que la Historia pone de manifiesto las máscaras o disfraces masculinos tras los que se esconde una figura femenina, mi propuesta es que, los atuendos, las palabras y las acciones del protagonista no esconden una mujer, antes bien revelan un varón, tal como lo intuía José María de Heredia a fines del siglo XIX.Downloads
Citas
ARETA MARIGÓ, Gema, 1999, “El barroco y sus máscaras: vida y sucesos de la monja alférez”, Anuario de Estudios Americanos, LVI, 1, pp. 241-252.
CABEZÓN CÁMARA, Gabriela, 2015, “Quien se aparta con prisa”, en Erauso, Catalina de, La monja alférez. Mis memorias, Córdoba, Buena Vista.
Diccionario de la lengua castellana (Aut.), 1963, Madrid, Francisco del Hierro, 1726-1739. Edición Facsímil, Madrid, Gredos, Real Academia Española.
Diccionario de la lengua española (DRAE), Real Academia Española, vigésimo segunda edición, http://www.rae.es/rae.html
ERAUSO, Catalina de, 1829, Historia de la Monja Alférez: doña Catalina de Erauso, escrita por ella misma, ilustrada con notas y documentos por D. Joaquín María de Ferrer, Imprenta de Julio Didot, París.
_________________, 2000, Historia de la monja alférez, escrita por ella misma, Jesús Munárriz (Presentación y epílogo), Madrid, Hiperión.
_________________, 2007, Historia de la monja alférez, Barcelona, Linkgua.
GÓMEZ, María Asunción, 2009, “El problemático “feminismo” de La Monja Alférez de Domingo Miras”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/monjalfe.htm
GÓMEZ CARRERAS, Matías, 2000, “La ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Bedmar”, Sumuntán: anuario de estudios sobre Sierra Mágina, 14, 2001, pp. 33-44, http://www.cismamagina.es/pdf/14-04.pdf
HARTOG, François, 1999, Memoria de Ulises. Relatos sobre la frontera en la antigua Grecia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
HEREDIA, José María de, 1895, “Prefacio”, en Erauso, Catalina de, Historia de la Monja Alférez, Perulibros, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-monja-alferez/html/ff38d5be82b1-11df-acc7-002185ce6064_10.html
LOPE DE VEGA CARPIO, Félix, 1985, Peribáñez y el Comendador de Ocaña (Felipe B. Pedraza Jiménez, traduc. y comp.), Madrid, Castalia.
MARTÍNEZ, Carolina, “Libros de viajes, libros de trajes. Singularidad y tipificación del repertorio iconográfico americano en el siglo XVI”, Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 34, 2020, pp. 5-37.
MUNÁRRIZ, Jesús, 2000, “Presentación y epílogo”, en Erauso, Catalina de, Historia de la monja alférez, escrita por ella misma, Madrid, Hiperión.
NAVIA ANTEZANA, Mónica, 2016, “Retratos de la monja alférez, doña Catalina de Erauso”, Ciencia y Cultura, pp. 163-181.
NAKASHIMA, Roxana, Lía Guillermina OLIVETO, 2014, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 5, 5, pp. 120-128.
OCHOA, Marcia, 2003, “Llegando a ser hombre en Yndias: las mediaciones de Catalina de Erauso, la Monja Alférez” http://www.kalathos.com/DIC2003/detail_mochoa.php
OTAZU, Alfonso de y José Ramón Díaz de Durana, 2008, El espíritu emprendedor de los vascos, Madrid, Silex.
RUTTER-JENSEN, Chloe, 2007, "La transformación transatlántica de la monja alférez", Juliana Martínez (trad.), Revista de Estudios Sociales, 28, http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-85X2007000300006&script=sci_arttext
SALAZAR DE MENDOZA, Pedro de, 1770, Monarquía de España, Madrid, Bartholomé Ulloa, t. II.
TIEFFEMBERG, Silvia, 2001, “El deber de responder. Sobre la inquisitio en América" en Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, 5, 5, pp. 71-87.
_________________, 1999, “Discurso, poder y control”, Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón, 6 y 7, pp. 211-219.
TORALES PACHECO, Josefina María Cristina, 2001, Ilustrados en la Nueva España. Los socios de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, México, Universidad Iberoamericana.
VACA DE OSMA, José Antonio, 2001, Los vascos en la historia de España. Madrid, Rialp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo lla misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.