Terra Hispaniae Incognita, los albores de la literatura utópica en España
DOI:
https://doi.org/10.46553/LET.83.2021.p89-114Palabras clave:
Utopía – literatura de viajes – Somnium fictum – Sinapia – OmníbonaResumen
El desarrollo de la literatura utópica en España, al que, como un lugar común, se considera muy limitado, dio sin embargo frutos tempranos ya en el siglo XVI, pocos años después de Utopía de Tomás Moro. Alentaba este desarrollo una paradójica preocupación por el “aquí y ahora” de la política, la conocida actitud realista española. El rasgo central de estas utopías será, en efecto, una fuerte preocupación por la realidad más inmediata, frecuentemente teñida de elementos propios de la sátira. Y en la base de este utopismo surgirá, casi como una constante, un núcleo de pensamiento cristiano siempre explícito. A través de un corpus de tres obras muy diversas, Omníbona (Anónima, ca. 1540-1550), el Somnium lunar de Juan Maldonado (compuesta en 1532 y editada en 1541), y Sinapia (Anónima, ca. 1682 o 1760, según diferentes hipótesis), trazaremos un esbozo de la evolución de este ideal de estado y sociedad. Que, de este corpus, las dos obras más significativas sean de autor desconocido no hace más que remarcar otro hecho: la riqueza creativa del utopismo español contrastará con la complejidad y peligrosidad de sus ideas ante un “aquí y ahora” que rechazaba transformarse.Downloads
Citas
AVILÉS, Miguel, 2009, “La literatura utópica”, en Avilés, Miguel [editor] Las palabras y el poder, Madrid, Dickinson, pp. 249-300.
BARTRA, Roger, 2018, “Sinapia, Reflejos del Siglo de Oro”, en Revista de la Universidad de México, noviembre, 13-21.
COROMINAS, Joan y PASCUAL, José, 1997a, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (ME-RE), Madrid, Gredos.
__________, Joan y Pascual, José, 1997b, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (RI-X), Madrid, Gredos.
CORONEL RAMOS, M. A., 2002, La sátira latina, Madrid, Síntesis.
DAVIS, James Colin, 1985, Utopía y la sociedad ideal. Estudio de la literatura utópica inglesa (1516-1700), México, Fondo de Cultura Económica.
DEL PERCIO, Daniel, 2015, Las metamorfosis de Saturno: Transformaciones de la utopía en la literatura italiana contemporánea, Buenos Aires, Miño y Dávila.
___________, Daniel, 2004, “Sancho Panza, o el Restaurador paródico”, en Gramma, Vol. 16, Nro. 34. Buenos Aires, Universidad del Salvador, 70-73. https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/264/381
Descripción de la Sinapia, península en la tierra austral, 2011, Madrid, Círculo de Bellas Artes.
FORTUNATI, Vita, 1994, “Las formas literarias de la antiutopía”, en Fortunati, Vita, Steimberg, Oscar y Volta, Luigi [comp.] Utopías, Buenos Aires, Corregidor, 33-44.
_________, Vita, 2001, “Scrittura di viaggio e scrittura utopica tra realtà e finzione”, en Fortunati, Vita y Steimberg, Oscar [comp.], El viaje y la utopía, Buenos Aires, Atuel, pp. 71-79.
GALERA Andreu, Pedro, 2011, “Prólogo”, en Descripción de la Sinapia, península en la tierra austral, Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 7-29.
GARCÍA Valdés, Daniel, 2020, “Somnium, de Juan Maldonado: ¿primera novela de ciencia ficción?”, en La Soga, revista cultural, 13 de enero. https://lasoga.org/somnium-de-juan-maldonado/
GUHIN, Jeffrey, 2016, “A rational nation ruled by science would be a terrible idea, en NewScientist. https://www.newscientist.com/article/2096315-a-rational-nation-ruled-by-science-would-be-a-terrible-idea/
HAGGE, Marco, 1986, Il sogno e la scrittura, saggio di onorologia letteraria, Firenze, Sansoni.
LILLO CASTAÑ, Víctor, 2017, “Estado de la cuestión”, en Omníbona, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 9-21.
MALDONADO, Juan, 1981, Sueño, en Avilés, Miguel [editor]. Sueños ficticios y lucha ideológica en el Siglo de Oro, Madrid, Editora Nacional, pp. 149-178.
MARTÍNEZ, Carolina, 2019, Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum, Buenos Aires, Miño y Dávila.
MORÁN MARTÍN, Remedios, 2019, “Referencias femeninas en la cronística del siglo XVI. Desvelo de amor en Juan Maldonado”, en Bajo Palabra, II Época. N°22, Uned, 477-500, DOI: http://doi.org/10.15366/bp2019.22.026
Omníbona, 2017, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas.
PÉREZ, Joseph, 1985, “La escuela, una utopía del siglo XVI”, en Home¬naje a José Antonio Maravall, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 191-195, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=978368
TROUSSON, Raymond, 1995, Historia de la literatura utópica, Barcelona, Península.
VAN DIJK, Teun, 1998, Estructura y funciones del discurso, México, Siglo XXI
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo lla misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
- No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.